
Ergonomía de los mangos en los vaciadores de cerámica
Share
Ergonomía del mango de los retorneadores:
Retornear barro debería ser cómodo y preciso, no una lucha con el mango del vaciador. Por eso en su día dimos muchas vueltas a esto y cambiamos varias veces nuestros mangos de madera hasta dar finalmente con un formato más pequeño y redondeado, que encaja mejor en la palma y pesa menos. Al necesitar menor diámetro de barra metálica interna, el conjunto también es más ligero ahora. ¿El resultado? Más control, menos cansancio. En este post queremos enseñar lo que aprendimos de aquel proceso de búsqueda del "mejor" mango (aunque sabemos que no existe el "mejor" y definitivo).
¿Por qué la ergonomía importa al retornear arcilla?
-Menos fuerza para estabilizar la herramienta → más precisión en el borde.
-Muñeca en posición neutra → reduce tensión en antebrazo y codo.
-Mejor control fino del ángulo de ataque → superficies más limpias y menos vibración (chatter).
-En las sesiones largas se puede notar especialmente la diferencia entre las distintas formas de mango
Consejo: Aunque no sea puramente un tema de ergonomía, es vital que la herramienta de corte esté bien afilada, porque al tornear exigirá menos presión o menos pasadas para obtener el resultado deseado . Si usas herramientas de retorneado de acero común o inoxidable, recomendamos afilarlas regularmente (y poquito cada vez). Otra opción es que uses herramientas de alta gama como los retorneadores de carburo de tungsteno que no se desafilan y son más eficientes en el corte. (Ejemplo de un vaciador de tungsteno).
Vaciador con mango de madera: tamaño, forma y agarre
-Tamaño (diámetro): si el mango es demasiado grande, te obliga a abrir la mano y tensiona el pulgar; si es demasiado pequeño, aprietas de más. El mango redondeado compacto que usamos busca ese equilibrio: llena la palma sin forzar.
-Forma: el perfil redondeado clásico reparte la presión y se “asienta” en la base de la palma. Es ideal para agarre de potencia (“power grip”) cuando retorneas piezas con más inercia. Es por ello que no recomendamos los mangos de metal planos típicos. Si aún así tienes un mango plano de metal, intenta "acolcharla" más, de una forma casera, porque el protector de plástico o goma que suelen traer no suele ser suficiente.
-Textura/agarre: la madera satinada ofrece tacto cálido y buen grip incluso con manos húmedas. Algunos prefieren añadir una cinta antideslizante. Creemos que en la mayoría de los casos es mejor no ponerla, pero dependerá de cada persona y aplicación.
Otros materiales de mango:
También existen mangos de plástico (resinas, etc). En cuanto a la ergonomía suelen ser mejores que los de metal por ser redondeados y no planos. Por buscarles alguna pega, podría ser el tema de la sostenibilidad, y en algunos casos, los acabados pobres o encolados que no duran. También suele suceder que, como la fabricación de los mangos de plásticos requiere de moldes de aceros caros, se aprovechan los mangos que ya existen para otras aplicaciones (paletas para bricolaje, etc), para no tener que desarrollar uno específico para torno alfarero. Y normalmente suelen ser más toscos, menos ergonómicos, y requieren de barras de metal internas más anchas y pesadas. O también, suelen tener la punta un poco ancha y no puedes colocar los dedos cerca del filo como si fuera un lápiz:
Peso y equilibrio
Un vaciador muy pesado estabiliza algo la vibración, pero fatiga antes. Con un filo de calidad, no necesitas masa extra: el corte entra suave sin tener que “forzar”. Por ejemplo en nuestro caso en su día cuando aligeramos la barra metálica que va dentro del mango con uno de menor diámetro, logramos menos "momento" en la muñeca, haciendo que los cambios de ángulo fueran más ágiles. Cuando necesitas control en paredes finas se nota bastante esta reducción del peso.
Tampoco recomendamos los mangos demasiado largos por cómo influyen en el centro de gravedad y porque el sobrante por debajo de la palma de la mano puede también traer problemas en algunos casos.
Consejos de sujeción:
No siempre es posible, pero intenta que los codos estén cerca del cuerpo. Si puedes buscar un punto de apoyo de algún dedo o del talón de la mano (dependerá del caso), bienvenido sea. No aprietes y deja que el filo haga su trabajo. Con la experiencia si ajustas los ángulos poquito a poco, no con cambios bruscos, notarás menos vibración.(el tema es llegar al resultado que se quiere de forma eficiente).
Gracias por leernos,
esperamos que este post haya ayudado a los que tienen curiosidad sobre la importancia de la forma y peso del mango. Para nosotros fue un proceso de prueba-error, quizás no muy profesional porque no partíamos de una teoría probada, y necesitamos un montón de iteraciones hasta que dimos con el adecuado. Como siempre, hay ceramistas muy buenos que usan mangos de todo tipo (por ejemplo los mangos planos de metal que nosotros no recomendábamos en este post), y hacen también sesiones largas y eficientes. Así que para gustos... luego no hay que olvidar que cada persona es diferente (forma y tamaño de la mano, técnica, costumbres al tornear, tipología de piezas que crea...). Como siempre un millón de gracias por leernos y aguantar la chapa. Nos vemos en otro post.
Preguntas frecuentes (FAQ):
¿Un mango más pequeño es siempre mejor?
No siempre. Es mejor si te queda "ajustado" en la palma sin obligarte a abrir demasiado los dedos. Si dudas, es mejor que escojas un mango compacto y después puedes añadir cinta de agarre si necesitas un pelín más de volumen. Puedes hacerlo de forma casera hasta que se ajuste a tu mano.
¿Ligero o con algo de peso para evitar vibraciones?
Con filo afilado (preferiblemente de carburo) y técnica correcta, el ligero gana por comodidad en el 90% de los casos. Si trabajas piezas grandes y duras, normalmente es mejor priorizar una geometría rígida antes que añadir masa.
¿Cómo reduzco el cansancio al retornear?
Mango que encaje, muñeca neutra, buscar apoyo (si se puede), filo bien mantenido y pasadas progresivas. (intenta no usar herramientas desafiladas, que aunque "puedan" con la arcilla, es preferible parar un poco y afilarla. Esto en el caso de las herramientas comunes de acero o inoxidable. Si son de carburo no haría falta afilar).
Colección de retorneadores de carburo
tAt-The Artisan Tools.